martes, 22 de octubre de 2013

PRIMER COMENTARIO: SAN MANUEL BUENO Y MÁRTIR



SAN MANUEL BUENO Y MÁRTIR. Miguel de Unamuno

Cuando se percató de todo el imperio que sobre el pueblo todo y en especial sobre nosotras, sobre mi madre y sobre mí, ejercía el santo varón evangélico, se irritó contra este. Le pareció un ejemplo de la oscura teocracia en que él suponía hundida a España. Y empezó a barbotar sin descanso todos los viejos lugares comunes anticlericales y hasta antirreligiosos y progresistas que había traído renovados del Nuevo Mundo.

-En esta España de calzonazos -decía- los curas manejan a las mujeres y las mujeres a los hombres... ¡y luego el campo!, ¡el campo!, este campo feudal...

Para él, feudal era un término pavoroso; feudal y medieval eran los dos calificativos que prodigaba cuando quería condenar algo.

Le desconcertaba el ningún efecto que sobre nosotras hacían sus diatribas y el casi ningún efecto que hacían en el pueblo, donde se le oía con respetuosa indiferencia. «A estos patanes no hay quien les conmueva». Pero como era bueno por ser inteligente, pronto se dio cuenta de la clase de imperio que Don Manuel ejercía sobre el pueblo, pronto se enteró de la obra del cura de su aldea.

-¡No, no es como los otros -decía-, es un santo!

-Pero ¿tú sabes cómo son los otros curas? -le decía yo, y él:

-Me lo figuro.

Mas aun así ni entraba en la iglesia ni dejaba de hacer alarde en todas partes de su incredulidad, aunque procurando siempre dejar a salvo a Don Manuel. Y ya en el pueblo se fue formando, no sé cómo, una expectativa, la de una especie de duelo entre mi hermano Lázaro y Don Manuel, o más bien se esperaba la conversión de aquel por este. Nadie dudaba de que al cabo el párroco le llevaría a su parroquia. Lázaro, por su parte, ardía en deseos -me lo dijo luego- de ir a oír a Don Manuel, de verle y oírle en la iglesia, de acercarse a él y con él conversar, de conocer el secreto de aquel su imperio espiritual sobre las almas. Y se hacía de rogar para ello, hasta que al fin, por curiosidad -decía-, fue a oírle.

-Sí, esto es otra cosa -me dijo luego de haberle oído-; no es como los otros, pero a mí no me la da; es demasiado inteligente para creer todo lo que tiene que enseñar.
 -Pero ¿es que le crees un hipócrita? -le dije.

-¡Hipócrita... no!, pero es el oficio del que tiene que vivir.

PREGUNTAS
1.-Localiza el texto dentro de la novela. Explica qué ocurre antes y después de este fragmento. Comenta la  organización de las ideas
2.- Resumen y Tema
3.-Comentario crítico
4.- Comenta las funciones del lenguaje que aparecen, así como el nivel y registro de la lengua.
5.- Relaciona los temas que se abordan en este texto con las preocupaciones de la generación del 98 de la que formaba parte Miguel de Unamuno. (En el examen será una pregunta teórica sobre la generación del 98)

jueves, 17 de octubre de 2013

La narrativa hasta 1939


LA NARRATIVA ANTERIOR A 1939

1. La generación del 98

A finales del siglo XIX y principios del XX la sociedad occidental ―y, en este sentido, la española no es una excepción― vive una crisis generalizada tanto en lo socio-económico como en lo cultural, que en el caso de la literatura española e hispana va a desembocar en la aparición de un movimiento que presenta dos caras: el Modernismo y la generación del 98.


Ambos pretenderán ser una respuesta a esa situación de crisis; sin embargo,mientras el primero se inclina más por una postura estetizante y un tanto evasiva, la segunda intentará erigirse en un faro intelectual que impulse el cambio de la España decadente del momento, objetivo que no alcanzó por apostar por soluciones idealistas alejadas de lo pragmático. Esta loable intención les empujó a poner la creación literaria al servicio de su propósito renovador.
Con el término Generación del 98 se denomina a una serie deescritores españoles que se muestran preocupados por la realidad española y adoptan ante ella una postura crítica. A la misma pertenecen Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y José Martínez Ruiz («Azorín»); Miguel de Unamuno,
Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.
Estos autores coinciden en ideología y estética. Les influyen las filosofías de Schopenhauer, Kierkegaard o Nietzsche que les dan una visión pesimista del mundo. Sus temas predilectos son el “problema de España” y las preocupaciones existenciales. Con respecto al primero, todos ellos son conscientes de que la España de su tiempo es una España decadente y atrasada, que esperan poder mejorar con su labor literaria. Ese amor por su patria les lleva a descubrir sus paisajes y gentes ―sobre todo, castellanos, porque los del 98 identifican España con Castilla―; por esto mismo, reconstruyen la historia y la intrahistoria (la vida de gente anónima) de los españoles y recuperan a los escritores de siempre (Gonzalo de Berceo, Jorge
Manrique, Arcipreste de Hita,…). Respecto al segundo tema, les preocupa la vida, la muerte y el paso del tiempo y la religión (aunque algunos de ellos fueron agnósticos, otros como Unamuno estuvieron muy preocupados por la existencia de Dios).
La estética del 98 se enfrenta a la del Realismo y Naturalismo. Utiliza un estilo antirretórico, natural e introducen arcaísmos y palabras en desuso.Todo lo anteriormente dicho explica que de la mano de este grupo de escritores viniera el auge del ensayo y del periodismo, cauces apropiados para el desarrollo de sus ideas, y la modernización de los géneros tradicionales; por ejemplo, las nivolas de Unamuno, mezcla de reflexión y relato.

2. Los novelistas del 98.

Todos los novelistas de este movimiento acabaron dando a sus novelas unos rasgos comunes:
1.- Todas ellas se suelen organizar en torno a un personaje central, que representa las ideas y preocupaciones del autor.
2.- El interés no está en la acción externa ―como en el Realismo―, sino en las discusiones y conversaciones de los personajes ―en definitiva, se puede hablar de un argumento-pretexto, ya que muchas de sus novelas que se acercan al ensayo.
3.- La realidad de estas novelas se describe a través de la sensibilidad del personaje central.
4.-Por último, estilísticamente son novelas en las que el diálogo es una técnica muy utilizada, porque permite al autor exponer sus pensamientos.
Dentro de la prosa del 98 destacan varios autores como Unamuno,
Azorín, Valle-Inclán y Pío Baroja


(SIGUE)

TAREA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN


1.- EXPLIQUE LOS DEFECTOS DE COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN DE ESTE TEXTO Y REDÁCTELO DE NUEVO.
En este momento, Carlos, que estaba muy nervioso, llamó por teléfono a Luisa, hermana de su alumno Luis, porque quería ver a Luisa. Luisa le dijo a Carlos que en este momento no podía. Entonces Carlos llamó por teléfono a su alumno Luis para que convenciera a Luisa; pero Luis no estaba en casa.
Desesperado, llamó por teléfono a Pedro, compañero de la infancia; por suerte, Pedro estaba en casa. Carlos le pidió a Pedro que necesitaba hablar con él. Carlos y Pedro quedaron en verse al lado de la estación. La estación estaba a las afueras de la ciudad y deberían tomar un autobús; pero a Carlos no le gustaba el autobús y decidió ir en su propio coche.

2.- SEÑALE Y CORRIJA LOS ERRORES DE ESTOS TEXTOS
  1. Hace falta en estos tiempos medidas más enérgicas.
  2. Yo soy uno de los que no me desanimo fácilmente.
  3. Ya se nombraron a los alumnos representantes en la comisión.
  4. El profesor de matemáticas se trata de una excelente persona.
  5. El Complemento Directo es cuando se puede sustituir por “lo”.
  6. El estudiante y el delegado vino a verme.
  7. Sois vosotros quienes lo piden.
  8. Tal vez hayan habido personas que pidieran la dimisión del Ministro.
  9. Han habido muchos problemas estos últimos años.
  10. Los problemas que vayan a haber hay que afrontarlos.
  11. Los exámenes que puedan haber este curso me preocupan.
  12. Ya van habiendo personas que nos comprenden.
    m) Seguirán habiendo problemas durante años.
3.- SEÑALA LOS PROBLEMAS DE COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN DE ESTE TEXTO
Ahora estudio cuarto curso, aunque mi padre es calvo y labrador. Mi padre tiene unas tierrecitas en la ribera. Yo cursé primero y segundo en Albacete y mi madre trabaja en un supermercado. Mi padre empezó a perder el pelo cuando tenía veinte años. Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo. Estoy terminando la enseñanza secundaria, pero mi hermana estudia en Ciudad Real. Yo tengo quince años.”

lunes, 14 de octubre de 2013

Modalidades oracionales











Modalidad oracional: Se entiende por modalidad la actitud del hablante ante el contenido de la oración.


1. ENUNCIATIVAS : El hablante se limita a exponer un hecho, sin participar afectivamente en él. Las oraciones enunciativas pueden ser afirmativas o negativas,. La calle está mojada. Hoy no hace frío. La función del lenguaje que predomina en este tipo de oraciones es la representativa o referencial. Pueden aparecer junto a adverbios como: Efectivamente, evidentemente, ciertamente...

2. INTERROGATIVAS: Se formula una pregunta que reclama la intervención del receptor. ¿Es ya la hora de entrar?

Las interrogativas pueden ser directas o indirectas. Las interrogativas directas formulan la pregunta directamente, tal como se expresa, y esa pregunta se marca en la escritura con los signos de interrogación: ¿Ha llegado ya el tren? / ¿Dónde estuviste ayer? / ¿Cuánto vale este libro?

Las interrogativas indirectas carecen de signos de interrogación en la escritura, y van introducidas por un verbo de entendimiento o lengua: Pregúntale si ha llegado el tren/ Dime dónde estuviste ayer. /Quisiera saber cuánto vale este libro.

Por otra parte, las oraciones interrogativas directas pueden ser totales o parciales. En las totales el hablante pregunta por todo el contenido de la oración; la respuesta del interlocutor sólo puede ser afirmativa (si) o negativa (no).

En las interrogativas parciales, la pregunta se limita a un elemento concreto de la oración, marcado por un pronombre o adverbio interrogativo. La respuesta deberá contener la información requerida. ¿Quién ha llamado? ¿A qué día estamos?

Las interrogativas retóricas formulan una pregunta sin intención de esperar respuesta alguna. Se utilizan como recurso expresivo o en momentos de tensión emocional.

¿Quién iba a pensar una cosa así?

Las interrogativas de mandato atenuado solicitan del hablante una respuesta no verbal: ¿Queréis dejarme en paz?

La función del lenguaje predominante en las oraciones interrogativas es la apelativa.

3. EXCLAMATIVAS: Expresan sentimientos, estados de ánimo y emociones intensas en el hablante. Como en las enunciativas lo que se enuncia es verdadero o falso. Afirmativo o negativo. Es también cerrado, ya que no reclama la intervención del interlocutor:

¡¡Nos ha tocado la lotería! ¡Qué frío hace en la calle¡ ¡Cuánto me acuerdo de ella!

La expresividad exclamativa se representa en la escritura mediante los signos de admiración o exclamación. La modalidad exclamativa se presenta con frecuencia en enunciados no oracionales de dos o más palabras con una forma emotividad: ¡Qué bonito! ¡Pobre de mi!

Las interjecciones propias son simples secuencias fónicas: ¡Eh!, ¡Uf! ¡Ay1, ¡bah1.

Las interjecciones impropias son las formadas por palabras existentes en la lengua que se utilizan con un significado diferente del que les es propio: ¡cielos¡ ¡anda¡ ¡vaya¡ Por la subjetividad del hablante, en las oraciones exclamativas predominan en la función expresiva o emotiva del lenguaje.

4. EXHORTATIVAS O IMPERATIVAS: Son las que expresan un ruego, un consejo, una orden o una prohibición. Con ellas se pretende influir en la conducta del oyente.

Para expresar una orden se emplea el imperativo. Ven aquí ahora mismo. Abrid la ventana. No obstante, si se trata de una prohibición suele aparecer el subjuntivo:

No te vayas. No abráis la ventana.

Los ruegos y consejos que no son sino mandatos atenuados, y en ellos también aparece el uso del mondo subjuntivo, puesto que nos hallamos en un terreno resbaladizo, que no sabemos si se cumplirá o no.

Te ruego que prestes atención/ Os recomiendo que no sigáis por ese camino.

Otras formas de expresión de la modalidad exhortativa son el presente de indicativo (Ahora mismo vas y le pides disculpas), el futuro (Todos los documentos se presentaran por duplicado) y las perífrasis de obligación (Tienes que volver temprano. Debes ayudarle.

En las oraciones exhortativas predomina la función apelativa o conativa del lenguaje. De ahí que sea frecuente en ellas el empleo del vocativo: María Jesús, lee el libro, por favor.

5. DESIDERATIVAS O OPTATIVAS: Expresan el deseo del hablante de que ocurra o no ocurra un hecho. Se caracterizan por presentar el verbo en subjuntivo, acompañado con frecuencia de un adverbio de deseo y de la conjunción que.

¡Ojala apruebes el examen!
Que os vaya bien.
Quiera Dios que no le pase nada.
¡Si ella me quisiera...!

A veces se recurre a enunciados no oracionales, como los siguientes: ¡Buena suerte! ¡Enhorabuena! La función del lenguaje que predomina es la expresiva.


6.DUBITATIVAS: Expresan duda o incertidumbre, y suelen ir introducidas por un adverbio de duda. Tal vez mañana vayamos al cine. Quizá no lo hayamos hecho del todo bien. Acaso se acuerde y nos lo traiga.

Dentro de las dubitativas, se incluyen habitualmente las oraciones de posibilidad y probabilidad, en las que el hablante presenta lo que dice como algo posible o probable, como una hipótesis más o menos factible de convertirse en realidad. Se construyen en futuro o condicional o mediante perífrasis verbales: Serán las ocho de la tarde.

Serían las ocho.
Debe de ser ya la hora de salir.
Puede que te llame esta tarde.


En este tipo de oraciones predominan las funciones expresiva y representativa.

Es importante recordar que los diversos matices oracionales no se excluyen:

Al contrario, en una misma oración pueden aparecer diferentes modalidades.

¡Por favor, sal de ahí! (Exclamativa y exhortativa)

¿Me habré equivocado? (Interrogativa y dubitativa)/

¡Ojala lleguen las vacaciones! (Desiderativa y exclamativa). No sé si debo llamarle a estas horas (Dubitativa y enunciativa).

VARIEDADES DE LA LENGUA


VARIEDADES DE LA LENGUA

A. VARIEDADES CULTURALES / DIASTRÁTICAS: según el nivel de conocimiento lingüístico del hablante, podemos distinguir el uso culto, medio/común o vulgar
.
B. VARIEDADES DE REGISTRO / DIAFÁSICAS: según la situación comunicativa en la que se encuentre el emisor,diferenciamos el español formal, el coloquial, las jergas y los lenguajes sectoriales.

C. VARIEDADES ESPACIALES / DIATÓPICAS (regionales o locales): según el lugar de procedencia, hablaremos del andaluz, madrileño, el español de América...


A) VARIEDADES CULTURALES (DIASTRÁTICAS)

1. Nivel culto. Persigue la precisión y la pulcritud en el uso de la lengua. Características:
- N. FÓNICO: Pronunciación cuidadosa.
- N. MORFOSINTÁCTICO: Propiedad morfológica y sintáctica: uso variado y coherente de estructuras sintácticas. Uso de subordinadas.
- N. LÉXICO SEMÁNTICO: Riqueza léxica.
- Corrección ortográfica.
- Permanente ejercicio de lectura y de reflexión lingüística.
- Su empleo es independiente de la modalidad del español que el hablante posea (por ejemplo, un usuario de la modalidad andaluza puede hacer uso del nivel culto de la lengua sin renunciar a ella).

2. Nivel medio. El hablante común presenta menor fluidez en el manejo del código. Ejemplos:
- N. MORFOSINTÁCTICO: Uso limitado de oraciones compuestas.
- N. LÉXICO SEMÁNTICO: Uso de muletillas y de otros elementos relacionados con la función fatica. Reducción del vocabulario (expresión menos precisa que en el nivel culto).

3. Nivel Vulgar. Se distingue por los graves desajustes entre lenguaje y pensamiento. Características:
- Su principal rasgo es la presencia de vulgarismos, es decir, las incorrecciones de la norma. Pueden aparecer también en hablantes de los niveles anteriores, pero con menor frecuencia. Estos, además, podrán cambiar de nivel cuando lo deseen, mientras que los usuarios habituales del nivel vulgar son incapaces de dar ese salto. Hay vulgarismos en los tres niveles, aunque los más graves son los morfosintácticos:

PRINCIPALES VULGARISMOS
NIVEL FÓNICO NIVEL MORFOSINTÁCTICO
- Pérdida, adición o cambio de sonidos: ca* (casa); alborto*
(aborto), políngano...
- Desplazamientos del acento: carácteres.
- Reducción de diptongos: Uropa* (Europa); po* (pues).
- Uso erróneo de construcciones homónimas: Esta tarde va a
ver una fiesta* (Esta tarde va a haber una fiesta).
- Conversión de hiatos en diptongos: vidio* (vídeo).
- Intercambio del lugar de los sonidos: Grabiel*, probe*.
- Confusión de consonantes: abujero*, agüelo*.
- Empleo analógico de verbos irregulares: andé*, conducí*.
- Uso erróneo de determinantes: este aula*, la Antoni*a.
- Laísmo, leísmo, loísmo: La* dije muchas cosas.
- Ultracorrecciones: bacalado*, efestivamente*.
- Queísmo, dequeísmo y deísmo: Me di cuenta que estabas
mal*; Resulta dde que no vino*; Lo vimos de pasar*.
- Uso de la 3ª persona en lugar de la 1ª: Yo no lo ha visto*.
- Frecuentes errores de concordancia o anacoluto: La
mayoría piensan*.
NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO
- Confusión entre términos muy parecidos: oír por escuchar; entrenar por entrenarse.
- Etimologías populares (cambio de la raíz): andalias* por sandalias; gomáticos* por neumáticos; gabina* por cabina.
- Creación de sílabas o palabras innecesarias: concretación* por concreción; problemática* por problema.
- Empleo de giros con significados inapropiados: a nivel de*, en base a*...
- Uso de palabras soeces o malsonantes.


B) VARIEDADES DE REGISTRO (DIAFÁSICAS)

El registro se define en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) como "modo de expresarse en función de las circunstancias".
Registros formales: se caracterizan por la preocupación del emisor por la selección de los recursos lingüísticos y el uso del lenguaje de forma cuidada. Se usa en conferencias, escritos y en situaciones comunicativas en las que se exige precisión o se pretende mejorar la imagen del emisor.

Registros informales: suelen darse en la comunicación interpersonal. El registro coloquial o familiar se caracteriza por la falta de planificación, la preferencia por las estructuras simples y la expresividad del hablante.En el registro coloquial predomina la función expresiva y suele acompañarse de estos elementos:
Abundancia de palabras con valores puramenteexpresivos
- Interjecciones: ¡oh!, ¡Eh!
- Formas verbales lexicalizadas: ¡Anda! ¡Vaya!
- Uso impersonal de tú, uno... en vez de la 1ª persona gramatical: Uno no sabe qué hacer...
- Repeticiones para transmitir intensidad: El plato está rico rico.
- Ordenación subjetiva de la frase: El pan, a mí no me gusta mucho.
- Uso de léxico valorativo: Cari, ven aquí; Esto me mola; La película es bestial.
- Diminutivos y aumentativos con valor afectivo: amorcito; niñata.
- Expresiones afectuosas e insultos ficticios: gordi, mamoncete.
 El lenguaje coloquial es bastante económico
- Elipsis, dada la enorme importancia del contexto: Éste... si yo te contara.
- Escasa variedad de nexos conjuntivos (polivalencia de que): No digas que he sido yo, que yo
no he sido, que te lo digo yo.
- Pronunciación rápida e imprecisa.
- Uso de palabras ‘comodín’: eso, tema, cosa, hacer, coger, etc., válidas para cualquier
contexto.


Las jergas y los lenguajes profesionales:

a. Jergas sociales o argots: Es una lengua de grupo que expresa y refuerza la cohesión del mismo y favorece la identificación de sus miembros.Algunos de los más frecuentes son los siguientes:
1.Jerga juvenil: busca la diferenciación con respecto a la mayoría y se caracteriza por algunos rasgos constantes, aunque poco permanentes en el tiempo:
-Creación de neologismos: piltra, pinrel, drogata...
-Cambios de significados en las palabras: loro, carroza, tronco, enrollarse...
-Uso de extranjerismos: “demasié pal body”, “o.k”,....
2.Jerga de la delincuencia: en otras épocas históricas fue conocido como lenguaje de germanía. Es un lenguaje marginal que busca ser crítpico y normalmente se limita al uso de palabras nuevas o con un significado distinto al habitual: farlopa, talego, camello, caballo...
b. Jergas profesionales: es el léxico específico de una determinada profesión o actividad, no siempre al alcance de la colectividad. A las palabras que componen este léxico se les conoce como tecnicismos.

miércoles, 2 de octubre de 2013

COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN

El texto es la unidad superior de comunicación y pertenece tanto al discurso oral como al escrito. Éstas son sus principales características:
• Está formado por un conjunto de enunciados que le confieren sentido completo y autónomo. Es decir, no necesita de más enunciados para tener significado pleno y tampoco puede prescindir de ninguno de ellos sin que se vea afectada su estructura.
• Obedece a una finalidad comunicativa en una situación concreta. Debe existir, por parte del emisor, la voluntad de transmitir una información o el deseo de lograr un determinado efecto, en un contexto dado.
• Posee una estructura lógica. Aunque la extensión de un texto es variable, siempre presentará una estructura organizada. Las partes más comunes en que puede presentarse un texto son el enunciado y el párrafo. Pero no debemos olvidar que, según el tipo de texto, también podemos dividirlo en capítulos, escenas, actos, estrofas, etc.
El párrafo es en sí mismo una unidad de significado, pues conlleva una idea completa y distinta de las expuestas en los demás párrafos. Además, puede percibirse visualmente, ya que los párrafos se separan entre sí mediante signos de puntuación (punto y aparte) y algo más de espacio del que existe entre las líneas. En la comunicación oral, la separación se logra mediante un amplio descenso de la entonación seguida de una pausa.
Estos tres rasgos se complementan con una serie de relaciones lógicas, semánticas y gramaticales entre los elementos del texto que hacen que el destinatario lo interprete como una unidad.
Entre los factores que determinan que un texto sea considerado como tal destacan: la coherencia, la cohesión y la adecuación.
LA COHERENCIA
La coherencia es la propiedad que hace que un texto se interprete como una unidad de información que puede ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Viene dada por la selección y organización de la información, y por el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto.
Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos:
Unidad temática. Todos los enunciados giran en torno a un tema, que puede ir progresando y desarrollando nuevas informaciones.
El siguiente texto, como puede observarse, carece de unidad temática.
*El día comenzó con un cielo despejado. La carretera estaba desierta y la mujer abrió su bolso. Nadie sabía qué ocurría en la casa. Algunos perros ladraban, pero el ladrón siguió trepando por la pared. Así que terminé mi merienda y me puse a ver la tele.
Estructura interna lógica. Las ideas aparecen ordenadas y jerarquizadas. Las dos formas más comunes de presentar la información son:
 - Estructura analizante (método deductivo): parte de una tesis (o planteamiento inicial) que se va desarrollando e ilustrando a lo largo del texto.
 - Estructura sintetizante (método inductivo): es el proceso inverso. La idea principal aparece al final, a modo de conclusión. Toda la información previa sirve de hilo conductor que desemboca en esa idea principal.
Corrección gramatical y léxica. Se consigue mediante:
 - El significado apropiado de las palabras: no debe haber contradicción entre el significado de las distintas palabras que aparecen relacionadas.
 - El uso correcto de los marcadores textuales: estos elementos tienen como función unir enunciados o párrafos (pero, sin embargo, además, etc.)
 - La ausencia de anacolutos. Un anacoluto es la falta de coherencia en la construcción sintáctica de los elementos de una oración (sujetos falsos, discordancias, falsas concordancias, etc.) Se consideran anacolutos las construcciones del tipo:
* Yo me parece que no voy a ir,   
mientras que es correcto:   A mí me parece que no voy a ir
* La fotosíntesis es cuando una planta utiliza la energía de la luz para transformar la materia inorgánica en materia orgánica,  
cuando debería decirse:    La fotosíntesis es el proceso por el que una planta utiliza la energía de la luz para transformar la materia inorgánica en materia orgánica
* En la fiesta hubieron muchos invitados (falsa concordancia),  
cuando lo correcto es:   En la fiesta hubo muchos invitados
* A tus amigos le gusta el fútbol (discordancia),  
debería decirse:   A tus amigos les gusta el fútbol
LA COHESIÓN
Es la propiedad del texto que hace que los elementos que lo componen mantengan una correcta relación sintáctica y semántica. Los mecanismos para conseguir la cohesión son:
Repetición:
- Gramatical: repetición de elementos de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, etc.); esquemas sintácticos (paralelismos, predominio de la coordinación o subordinación, …); uso de las formas verbales, etc.
- Semántica y léxica: repetición de una misma palabra o de palabras pertenecientes a un mismo campo semántico, o bien repetición de significados a través de sinónimos, cuasi-sinónimos, hipónimos, hiperónimos, términos metonímicos, etc.
- Fónica: repetición de sonidos (rima, aliteración, … más frecuente en textos literarios).
Ejemplos:
Vine, vi, vencí     (repetición del mismo tiempo verbal: pretérito perfecto simple)
Miguel está leyendo un libro. Es el mismo libro que leímos en clase      (repetición de la misma palabra)
Vino un vendedor a casa. Al principio, yo no sabía que era un comercial     (repetición con sinónimos)
Me dan miedo los ratones. La verdad es que no soporto a los roedores     (repetición con un hipónimo y un hiperónimo) 
Sustitución: se hace referencia a otro elemento del texto mediante pronombres, palabras “baúl” o expresiones equivalentes.
Ejemplos:
Ayer tuvo lugar un enfrentamiento entre los trabajadores. Este hecho preocupa a la patronal     (“hecho” es una palabra baúl y sustituye a “enfrentamiento entre los trabajadores”)
La huelga va a ser indefinida. Esto perjudicará a la empresa     (el pronombre demostrativo “esto” sustituye a toda la oración anterior, en posición anafórica: después de su referente)
Te lo digo por última vez: deja de gritar     (el pronombre átono “lo” anticipa la información que se va a dar, en posición catafórica: antes de su referente)
Elipsis: eliminación de elementos lingüísticos que se sobreentienden por el contexto (lingüístico o situacional)
Ejemplo: Hoy leeré este libro; mañana, aquél     (se sobreentiende: “mañana leeré aquél”)
Topicalización (o tematización). Consiste en desplazar un elemento al comienzo del enunciado o párrafo para destacar su importancia. Se separa del resto de palabras por una coma.
Ejemplo: Médico, eso es lo que quiero ser de mayor     (el orden sintáctico normal sería “de mayor quiero ser médico”)
Marcadores discursivos(conectores, enlaces, nexos, ordenadores del discurso): elementos usados para conectar de manera lógica o temporal las partes de un texto. Entre ellos, destacamos los siguientes:
- Sumativos (y, también, además, …)
- Contraargumentativos u opositivos (pero, sin embargo, no obstante, en cambio, …)
- De objeción (aunque, a pesar de que, por mucho que, …)
- Causales (dado que, teniendo en cuenta que, puesto que …)
- Consecutivos (por lo tanto, por consiguiente, luego, …)
- Ordenadores del discurso (en primer lugar, para terminar, finalmente, a continuación, …)
- Especificadores (por ejemplo, esto es, es decir, …)
- Temporales (entonces, luego, después,…)
Deixis:  es un recurso lingüístico que señala a otro elemento que aparece en el contexto. Los términos deícticos tiene un significado ocasional que dependerá de cada texto concreto (la deixis ‘allí’ puede indicar cualquier lugar, sólo el contexto determinará su concreción). Los mecanismos más frecuentes para realizar la deixis son:
 - Deixis personal: pronombres personales (yo, tú, nosotros, …), morfemas verbales de persona (comieron, …) y posesivos (suyo, tuyo, nuestro, ….) 
- Deixis espacial: demostrativos (este, ese, aquel, …)  y adverbios de lugar (aquí, allí, allá, …) 
- Deixis temporal: adverbios de tiempo (hoy, ayer, mañana, ahora, entonces, …)
ADECUACIÓN
 Es el conjunto de características por las que el texto se hace apropiado a la situación comunicativa en que se emite adaptándose a ella. Factores que intervienen:
Presentación: tipografía (tipo de letra, negrita, cursiva, …), disposición (márgenes, espaciados, columnas, …)
Propósito: intención comunicativa(objetividad, subjetividad; informar, declarar, preguntar, … )
Registro: se basa en la relación entre emisor y receptor, así como en las circunstancias en que se produce la comunicación (superioridad, igualdad, inferioridad); saber compartido; relaciones institucionalizadas (jefe-empleado, profesor-alumno); actitud psicológica(cercanía o distancia emocional).