lunes, 18 de noviembre de 2013

ENLACE LIBRO COMPLETO LUCES DE BOHEMIA

PULSANDO AQUÍ TENÉIS EL ENLACE AL LIBRO COMPLETO DE LUCES DE BOHEMIA

VIDEO LUCES DE BOHEMIA

MECANISMOS DE FORMACIÓN DE LAS PALABRAS



1.- NOCIONES BÁSICAS:
A) LEXEMA O RAÍZ, la parte de la palabra que tiene un significado propio y que no cambia. Por ej. en “mesa” mes-a
B) PREFIJO, es cualquier morfema que se antepone a la raíz. Por ej. in-terminable
C)SUFIJO, es cualquier morfema que se coloca detrás de la raíz mes-ón
INFIJO E INTERFIJO: Sirven para completar o facilitar la formación de palabras. Por ej. la vocal temática de los verbos (e,i,a)


2.- MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

A.- Derivación:  Por este procedimiento se forman las palabras derivadas, que se han formado añadiendo prefijos al lexema (prefijación), añadiendo sufijos (sufijación, el procedimiento más empleado).

B.- Composición: Consiste en la creación de una palabra nueva a partir de la unión de dos o más lexemas ya existentes. Son las palabras compuestas. Hay varios tipos de compuestos:
Yuxtapuestos: Formados por dos o más palabras fundidas gráfica y fonéticamente. Ej.: portavoz, hazmerreír, paraguas.
Sintagmáticos: Creados por la unión de dos palabras separadas y sin nexo. Ej.. llave inglesa, sofá cama, contestador automático, niño prodigio, tercer mundo, etc.
* Preposicionales: Formados por dos palabras unidas mediante una preposición. Ej.: orden del día, olla a presión, mal de ojo, cuarto de baño, etc.
* Compuestos cultos: Creados a partir de palabras griegas y latinas, o bien los formados por una palabra griega o latina y una castellana. Ej.: aerotransportar, encefalograma, cefalópodo, podólogo, autodidacta, cronología, poligamia, neologismo, astronomía, telepatía, etc.


C.- Parasíntesis: Es un procedimiento de formación de palabras en el que se dan de forma simultánea prefijación y sufijación, pero sólo si la prefijación y la sufijación se da a la vez en la formación de esa palabra (por ejemplo, en la palabra desalmado, no se puede quitar ni el prefijo ni el sufijo).
            También se consideran palabras parasintéticas las que son compuestas y además prefijadas o sufijadas. (Ej: paragüero = para + agua + -ero; picapedrero = pica + piedra + - ero).

D- Clases de palabras por su origen
patrimoniales: son la mayoría de las que componen nuestra lengua. Proceden del latín pero han tenido una evolución completa: hablar, cantar, mesa...
cultismos: auricular, pectoral,
latinismos: grosso modo, ipso facto…
préstamos (anglicismos, galicismos, germanismos, etc)
modismos y frases hechas………"a pedir de boca", "pegarse las sábanas", etc

LISTA DE PREFIJOS Y SUFIJOS
PRINCIPALES PREFIJOS:  a- Negación, falta de ateo anti- Oposición, contrario antiaéreo bi- Dos bilingüe co(n)- Unión, compañía convivir en-, em- Dentro de, sobre empuñar mono- Único, uno solo monocolor pluri- Varios pluricelular poli- Muchos polisílabo pre- Anterioridad predecir sub- Debajo de subterráneo super- Encima de superponer tra(n)s- Al otro lado, a través de traspasar uni- Uno unipersonal vice- En lugar de vicedirector,  micro, macro, meta, hetero, etc.

PRINCIPALES SUFIJOS:
-ada Contenido, golpe cucharada, manotada
-aje Acción sabotaje  
-anza Resultado de la acción mudanza
 -ción Acción y resultado imitación
 -dad Calidad de amabilidad
 -dor Que realiza una acción pescador
-dura Resultado de la acción rozadura
 -ería Cualidad, tienda, local galantería, tintorería
 -ero Que realiza una acción torero
-ez Cualidad esbeltez
-ía Cualidad simpatía
-ismo Doctrina, sistema cristianismo
 -ista Oficio periodista
-ización Acción y resultado revalorización
 -tor Que ejecuta una acción o profesión escritor

SUFIJOS QUE FORMAN ADJETIVOS:
-able, -ible Capaz de, que puede o debe ser… irritable, rompible
 -áceo Que tira a…..rosáceo
-ado Con cualidad de… acomplejado
-uzco, -usco Que tira a…negruzco, verdusco

A estos hay que añadir los sufijos diminutivos, aumentativos y despectivos –ito, -ico, -ón/ona, -ucho
Los sufijos de las conjugaciones verbales –ba, -mos, -do, etc.
Los sufijos de singular/plural, femenino/masculino

PRINCIPALES NOCIONES DE SEMÁNTICA

COMPONENTES DEL SIGNIFICADO:

Denotación. Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que
presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo
semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado
que encontraremos en el diccionario
Connotación. Son los rasgos conceptuales subjetivos. Son las
significaciones que lleva añadidas una palabra. Estas significaciones tienen un
carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes, una misma
palabra puede tener connotaciones distintas.

RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTES: LA HOMONIMIA

La homonimia.

Decimos que dos palabras son homónimas si tienen los mismos fonemas,
aunque su significación será completamente diferente:
Vino: sustantivo, masculina, singular
Vino: tercera persona del singular del pretérito indefinido, del verbo venir

Dentro del concepto general de homonimia, se pueden distinguir :

palabras homógrafas: Tienen las mismas grafías y los mismos
sonidos

haya:'árbol'/haya:'primera/tercera pers.sing. presente de subj. de haber'

palabras homófonas: Tienen los mismos sonidos.. pero distintas
grafías.

aya.'criada'/halla: 'segunda pers. sing. Imperativo'.

PARÓNIMOS: Se trata de palabras que se parecen pero que nada tienen que ver
entre si: hombre/hambre, amor/humor


RELACIONES ENTRE SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE: MONOSEMIA, POLISEMIA Y SINONIMIA

1.- Monosemia
Es la relación habitual que existe entre el significado y el significante en una
palabra. A un significante se corresponde un sólo significado. Por ejemplo,
la palabra lapicero expresa un referente que sólo puede ser evocado mediante
ese significante.
2.- Polisemia:
Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios
significados.
Araña: 'animal'/'lámpara'
Espada: ' instrumento'/' matador de toros.'

La polisemia es uno de los mecanismos más eficaces de economía
lingüística, pues permite expresar varios significados cou un único
significante.

3.- Sinonimia

Dos o más palabras son sinónimas si tienen el mismo significado. Es decir,
a sinonimia consiste en la igualdad de significado, cuando existen
diferentes significantes. Algunas lingüistas niegan la sinonimia, pues en
realidad no habría dos palabras con un significado totalmente exacto. O cuando
menos, sería prácticamente imposible encontrar palabras con el mismo
significado teniendo en cuenta todas sus acepciones y contextos en los que
podría aparecer.

Relaciones entre significados: el campo semántico

En estos casos sólo tenemos en cuenta el significado de la palabra; nos
olvidamos del significante. Todo significado está constituido por una serie de
notas significativas que aludenan a su referente, y que pueden servir para
diferenciar unas palabras de otras: reciben el nombre de semas. El conjunto de
todos los semas de una palabra es el significado o semema.
De ahí nace el concepto de campo semántico: es un conjunto de palabras que
 tienen un sema común,entre las cuales se pueden establecer diversos tipos de relaciones.
Cada lengua posee su propia forma de estructuración de sus campos semánticos.


4.- Hiperonimia e hiponimia.

Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que
se conocen como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra
son, entre sí, cohipónimos.

Se pueden distinguir:

Relaciones de inclusión: Un conjunto de palabras puede estar
englobado dentro de otra palabra que las incluya a todas.
Hiperónimo: Flor
Hipónimos: clavel, rosa, margarita...entre ellos son cohiponimos.

Relaciones lineales. En otros casos, se establecen relaciones de
sucesión. Así sucede, por ejemplo con los nombres de los meses o los días:
Enero, Febrero,... Diciembre; lunes, martes,..., domingo.

5.- Antonimia y reciprocidad

Se entiende por antonimia, en un sentido general, el hecho de que dos
palabras tengan dos significados contrarios. Sin embargo, no siempre se trata
de la misma relación. Así distinguimos tres tipos de oposiciones distintas.

Complementariedad. La negación de uno de los elementos supone la
afirmación del otro. Ej: cruento/incruento.

Antonimia. Entre los dos términos propuestos se extiende una
gradación. Ej: caliente/frío.

Reciprocidad. Un término implica al otro. Ej: entrega/recepción

6.- Tabú y eufemismo

Tenemos que tener en cuenta que toda palabra tiene un significado
denotativo y un significado connotativo. Las connotaciones pueden ser
positivas o negativas, siempre dependiendo del hablante que las considere.

Cuando una palabra tiene mayoritariamente connotaciones positivas, las
llamamos palabras-ronroneo; frente a las palabras-gruñido. Democracia
sería una palabra-ronroneo; frente a dictadura, palabra-gruñido
Ahora bien, hay palabras consideradas negativamente por todos. Se
produce, entonces, el fenómeno que se conoce como tabú. Con esta palabra
se designa la prohibido en una lengua polinésica, de donde se toma. Palabras
tabú son aquellas que no pronunciamos, porque tienen una carga connotativa
despectiva. Se sustituyen por otras palabras que designan la misma realidad,
pero sin esas connotaciones peyorativas. Es lo que conocemos como
eufemismos, (del griego: palabra bien sonante).
iertas partes del cuerpo siempre han estado sometidas a fenómenos de
tabú. Pocos son los alumnos que se atreverían a pedir al profesar permiso para
ir a "mear". Y en el caso de que la hicieran se consideraría una falta de respeto.
La normal es que se utilice el eufemismo:"¿ Puedo ir al servicio ?.
Fenómenos de tabú y eufemismo se dan frecuentemente en la escena
política. Habitualmente se emplean para temas relacionados con el sexo,
enfernedades, muerte, etc.


ENLACE AL LIBRO LUCES DE BOHEMIA

AQUÍ PUEDES ENLAZAR EL LIBRO COMPLETO DE LUCES DE BOHEMIA

LAS LECTURAS OBLIGATORIAS



Pío Baroja "El árbol de la ciencia"
Ramón María del Valle Inclán "Luces de bohemia"
Alberto Méndez: "Los girasoles ciegos"Colección Narrativas hispánicas. Anagrama. Barcelona
Gabriel García Márquez "Crónica de una muerte anunciada"
Muestra antológica de A. Machado. J. R. Jiménez y algunos poetas andaluces del 27

PULSANDO AQUÍ TENÉIS ACCESO A TODOS LOS LIBROS EN FORMATO DIGITAL




Los géneros literarios

LOS GÉNEROS LITERARIOS
1. Introducción
Las categorías genéricas son los modelos básicos de estructuración de los textos literarios. La tradición literaria establece tres categorías genéricas:
- La lírica o poesía, que presenta una visión subjetiva de la realidad desde la perspectiva íntima del emisor.
- La épica o narrativa, que relata hechos reales o ficticios que les suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados.
- La dramática o teatro, que presenta las acciones de los personajes a través del diálogo en estilo directo y del monólogo.

Junto a estas categorías genéricas clásicas, los estudios actuales incluyen un cuarto género, el ensayo, destinado a la exposición y la argumentación de ideas. Al contrario que en las otras, en el ensayo no predomina la función poética del lenguaje, sino la referencial, aunque no por ello carece de voluntad estética.
Los géneros literarios son las realizaciones concretas de las categorías genéricas, con una estructura determinada. Es el caso de la elegía o la égloga para la lírica, la novela o el cuento para la narrativa, o la tragedia o la comedia para el teatro.
Ateniéndonos a las recomendaciones de la ponencia para la Selectividad en Andalucía para el curso 2010/2011, en este tema estudiaremos las características de tres de los cuatro géneros: lírica, teatro y ensayo. En el caso de la narrativa, nos centraremos en su género estrella, la novela.
2. La poesía lírica
CARACTERÍSTICAS
Los textos líricos presentan una visión subjetiva de la realidad desde la perspectiva íntima del emisor, que expresa sus vivencias, sus experiencias y sentimientos a través del «yo» poético. Por tanto, predominan las funciones expresiva y poética del lenguaje. Normalmente se emplea el verso como forma de expresión, aunque también es frecuente el uso de la prosa lírica.
El poema lírico puede adoptar tres puntos de vista:
1. El «yo» poético (primera persona), perspectiva por excelencia de la lírica, en la que el hablante se hace presente en el discurso de forma explícita, ya sea hablando de él mismo, o bien ocultándose en la figura de un personaje (como los pastores en las églogas).
2. El «tú» poético (segunda persona), que se suele combinar con el «yo» de tres maneras distintas:
a. Interrumpiendo el discurso para dirigirse directamente a alguien, como, por ejemplo, a la amada. Esta técnica se denomina apóstrofe.
b. Desdoblándose el poeta en un «tú» impersonal con el fin de reflexionar sobre un tema.
c. Mediante un diálogo escénico o conversación entre dos personajes, uno de los cuales puede identificarse con el poeta.
3. La tercera persona, que se convierte en protagonista cuando predomina la función representativa en el poema. A veces es un desdoblamiento del «yo» poético, que quiere distanciarse del tema para ser más objetivo.

Los poemas en verso tienen como principal elemento formal la métrica, es decir, la estructura rítmica. La métrica se centra en tres aspectos: el verso, la estrofa y el poema:

- El verso es la unidad estructural mínima del poema. Puede ser de arte menor (si tiene de una a ocho sílabas métricas) o de arte mayor (de nueve o más sílabas). A la hora de calcular el cómputo silábico, se deben tener en cuenta las licencias métricas:
o Sinalefa: Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también por vocal, las dos sílabas de ambas vocales se unen en una sola sílaba métrica, formando un diptongo.
o Hiato: Fenómeno contrario a la sinalefa. La vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen separadas en sílabas distintas.
o Sinéresis: Las dos vocales de un hiato se reúnen en una sola sílaba formando un diptongo.
o Diéresis: Un diptongo se rompe de manera que sus vocales se separan, como si se tratara de un hiato, en dos sílabas distintas.
o Compensación silábica: Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba métrica más; si la palabra es esdrújula, hay que contar una sílaba menos.
- La estrofa es un conjunto organizado de versos con una estructura rítmica regular. Los versos de una misma estrofa suelen compartir la rima, que es la identidad acústica entre los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada de dos o más versos (consonante si coinciden todos los fonemas, asonante si solo coinciden vocales y diptongos).
- El poema es la unidad comunicativa máxima, en la que se integran los versos y las estrofas. Puede ser estrófico (soneto, villancico, romance…) o no estrófico, articulado en versos libres, sin rima. En este último caso, el ritmo del poema viene dado por la repetición de sonidos, palabras o estructuras sintácticas.

La poesía lírica es el género en el que se da con más fuerza la función poética del lenguaje, como su nombre indica. Las figuras literarias cobran una gran relevancia, siendo, muchas veces, el único elemento que confiere unidad rítmica al poema.
GÉNEROS LITERARIOS LÍRICOS
Los géneros líricos se pueden definir en función de su temática o de su estructura formal. Los principales géneros líricos son los siguientes:
- Oda: De cierta extensión y tono elevado, sirve al poeta para expresar sentimientos o ideas de forma refrenada y racional.
- Himno: Composición solemne destinada al canto, que se utiliza para expresar sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros, etc.
- Elegía: Poema extenso que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
- Canción: De extensión variable, expresa habitualmente emociones de tipo amoroso, aunque puede tener otros temas.
- Epístola: Bajo la forma de carta, aborda temas filosóficos o morales.
- Égloga: Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza, puesta en boca de pastores.
 !CUIDADO QUE SIGUE EL TEMA!

PERÍFRASIS VERBALES



Las perífrasis verbales.
 
A veces, ni el aspecto ni el modo del verbo nos sirve para expresar todos los posibles aspectos o modos de las realidad. Para ello se utilizan las perífrasis verbales. Están formadas por un verbo auxiliar en forma personal seguido directamente o por medio de alguna partícula de un infinitivo, un gerundio o un participio.
    El verbo en forma personal sirve de auxiliar, pues pierde parcial o totalmente su significación, pues el verdadero significado radica en la forma no personal que caracteriza a las perífrasis. De esta forma podemos distinguir una perífrasis de lo que no lo es.
    Existen dos tipos de perífrasis:
Perífrasis modales
    Expresan las diversas actitudes del hablante ante la acción verbal. Las más usuales son:
De obligación:
•Haber de + infinitivo
•Haber que + infinitivo
•Tener que + infinitivo
•Deber + infinitivo
De duda, probabilidad o inseguridad:
•Deber de + infinitivo
•Venir a + infinitivo

Perífrasis aspectuales. Expresan la forma en que se desarrolla la acción. Veamos las más usuales:
Aspecto incoativo: se expresa la acción en el momento de empezar o a punto de empezar:
•Ir a + infinitivo
•Pasar a + infinitivo
•Echarse a + infinitivo
•Ponerse a + infinitivo
Aspecto durativo: la acción se está desarrollando
•Seguir + gerundio
•Estar + gerundio
•Andar + gerundio
Aspecto resultativo o conclusivo:
•Llevar + participio
•Dejar + participio.