lunes, 5 de noviembre de 2012

REALIDAD LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

1.- DEFINICIÓN LENGUA, DIALECTO, HABLA
La realidad lingüística de España se caracteriza por la rica diversidad. Esta
diversidad comprende tanto lenguas como dialectos y hablas regionales.
*Una lengua es un sistema lingüístico utilizado por una comunidad de
hablantes, caracterizado principalmente por:
- Poseer una fuerte diferenciación frente a otras variedades de su mismo
origen. (Escritura)
- Por tener un alto grado de nivelación. (Gramática)
- Por ser vehículo de una importante tradición literaria. (Tradición
literaria)
*Un dialecto es un sistema desgajado de una lengua común, pero sin una fuerte diferenciación, que normalmente tiene una delimitación geográfica muy
concreta.
* El habla es una serie de rasgos menores de carácter local.

2.- EL ESPAÑOL EN LA ACTUALIDAD
El español es una lengua muy extendida por todos los continentes. La lengua
culta americana y la española son prácticamente la misma, lo que es debido a diversos
factores:
-acercamiento entre los países.
-extensión y sofisticación de los medios de comunicación.
-conocimiento, divulgación y prestigio de las obras literarias.
-amplia cooperación entre los distintos organismos culturales de los diferentes
países, como es el caso de las Academias de las Lenguas.
1
3.-LAS LENGUAS DE ESPAÑA
Hay cuatro lenguas, tres de ellas son románicas, es decir, derivadas del latín:
gallego, catalán y castellano, y otra de origen desconocido, no románica: el vasco o euskera. Como el castellano lo estudiamos en tema aparte, dediquemos este apartado a las tres lenguas restantes.
3.1.- El catalán
El catalán es el resultado de la evolución del latín en la zona nororiental de la
Península. Nació en la zona de los Pirineos entre los siglos VI y XI. Los textos más antiguos donde aparece la lengua catalana ya fijada son los de Ramón Llull (siglo XIII) y son anteriores a la fijación del castellano por Alfonso X. Durante la Reconquista, el catalán se extendió en las tierras que se iban conquistando hacia el sur (Valencia) y hacia el Mediterráneo (Baleares y Alguer, en Cerdeña).
Durante los siglos XIV y XV, el catalán tuvo una época de gran esplendor literario, con autores como Bernat Metge y Ausias March. Después desde el siglo XVI, fue relegado por el castellano.
El Romanticismo del siglo XIX trajo consigo una nueva época de esplendor (la
Renaixença), que dio lugar a un brillante cultivo del catalán por grandes poetas (Aribau, Verdaguer…). A principios del siglo XX, Pompeu Fabra publicó la primera Gramática normativa del catalán (1918).
Durante la época de Franco, el uso del catalán se redujo por la obligatoriedad de expresarse en castellano, e incluso sufrió un cierto proceso de castellanización. Tras la aprobación de la Constitución de 1978, el empleo del catalán ha asistido a un rápido proceso de regularización.

3.2.-El gallego
El gallego es la lengua resultante de la evolución del latín en la zona
noroccidental de la Península. El rasgo principal de esta lengua es su carácter
profundamente conservador, debido, por un lado, a razones del sustrato celta, y, por otro, a que se trata de la lengua más extrema del occidente de la Romania, que quedó aislada de las zonas más dinámicas.
Las primeras manifestaciones literarias en gallego datan de los siglos XII y XIII. Se tratan de los Cancioneros, enormes recopilaciones de las obras de los poetas más afamados de esos tiempos. Se fue expandiendo hacia el sur con el avance de la Reconquista y formó hasta el siglo XV un área lingüística común con Portugal, de la que a partir de entonces se fue desgajando el portugués.
Tras un largo período de decadencia, con el Romanticismo, en el siglo XIX, se
producirá un resurgir de la lengua gallega, se trata del llamado Rexurdimento, que hará posible la obra literaria gallega de autores como Rosalía de Castro.
Igual que en el caso del catalán, el empleo del gallego estuvo reprimido durante la época de la dictadura de Franco, tras la Constitución de 1978 se pudo en marcha un proceso de unificación de normativas por la Real Academia Gallega.

3.3.-El euskera
El euskera es la única de las lenguas de España que no procede del latín. Cuando los romanos llegaron a la Península, esta lengua ya era hablada por los primitivos habitantes del País Vasco y de una zona del sur del territorio francés. Lo único seguro que sabemos sobre su origen es que no pertenece a la familia de las lenguas indoeuropeas. Dos son las hipótesis más importantes que se han elaborado sobre los
orígenes del euskera:
a) Por un lado se la ha relacionado con las lenguas íberas, de las que el euskera
sería el único testimonio vivo.
b) Por otro lado, se ha intentado relacionarle con alguna de las lenguas del
Cáucaso.
Al tratarse de una lengua prerromana, conocemos muy mal la historia del
euskera. Quedó reducido, hasta una época bastante reciente, al ámbito familiar, mientras era prohibido en otros niveles o considerado como síntoma de incultura.

4.-VARIEDADES DIALECTALES
En primer lugar hay que referirse a los dialectos históricos, que son el asturleonés y el navarro-aragonés, que nacieron de la evolución del latín en las zonas peninsulares correspondientes al reino de León y al reino de Aragón respectivamente.Se
No son, pues, en sentido estricto, dialectos del castellano, sino del latín. Se les
denomina históricos porque por el empuje del castellano, éstos quedaron relegados a sus
territorios y no evokucionaron a lenguas como el castellano.
Dialectos históricos: asturleonés y navarro- aragonés.
El Astur- leonés es un dialecto que se conserva actualmente en Asturias (se le
llama Bable), en el norte y oeste de León y Zamora, y en Miranda. Algunos rasgos delastur-leonés se expanden también por el oeste de Cantabria, zonas de Salamanca y puntos del norte de Extremadura
El navarro-aragonés vio frenada su evolución normal, y sufrió la imposición
del castellano como lengua de cultura. Hoy permanecen los rasgos de esta variedad en
las zonas rurales del norte de Aragón. Muchos de sus rasgos se deben al contacto con la
lengua catalana.
Los dialectos meridionales.
Llamamos dialectos meridionales del español a las variedades que surgieron, a
partir del siglo XVI, en la mitad sur de la Península y en Canarias.
Los dialectos meridionales son cuatro: el extremeño, el andaluz, el murciano y el canario.
El extremeño.
El castellano se introdujo en Extremadura con la ocupación de estas tierras por
caballeros leoneses y castellanos, por lo que su parentesco con el leonés tiene clara explicación incluso desde el punto de vista histórico.
Sin embargo, el extremeño también comparte rasgos con el andaluz.
El murciano
En el murciano se encuentran características castellanas, aragonesas, andaluzas y valencianas:
El canario.
El castellano se introdujo en Canarias muy tardíamente, en el siglo XV, y parece ser que la repoblación de las islas fue dirigida desde Andalucía, por lo que el fondo tanto fonético como léxico de la variedad lingüística que se llevó allí debió de tener muchos de los rasgos característicos del andaluz.
5.-LENGUAS EN CONTACTO. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA
Dos o más lenguas están en contacto si una o más personas las emplean
alternativamente. Existe bilingüismo en buena parte del territorio español: Cataluña,País Vasco, Galicia, Valencia, Mallorcal. Esta situación puede producir otro fenómeno, el de diglosia, que se desarrolla cuando una lengua goza de privilegios superiores a los de otra y, como consecuencia, esta última se encuentra en desventaja
sobre la primera.
6.- CONCLUSIÓN
A lo largo de su historia, las lenguas de España fueron difundiéndose por
aquellos territorios que estuvieron bajo su dominio o bajo su control. De las lenguas que en la actualidad se hablan (catalán, gallego, vasco y castellano), fue este último, también denominado español, el que mayor difusión consiguió.
En la actualidad, y debido al interés que se siente en otros países por nuestra
variada cultura, se desarrollan diversos programas de difusión cultural y lingüística por todo el mundo. Para ello, se creó en 1991 el Instituto Cervantes, que pretende ser el organismo divulgador de las distintas lenguas del estado en otros países.

Resumen contenidos semántica

COMPONENTES DEL SIGNIFICADO:

Denotación. Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que
presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo
semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado
que encontraremos en el diccionario
Connotación. Son los rasgos conceptuales subjetivos. Son las
significaciones que lleva añadidas una palabra. Estas significaciones tienen un
carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes, una misma
palabra puede tener connotaciones distintas.

RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTES: LA HOMONIMIA

La homonimia.

Decimos que dos palabras son homónimas si tienen los mismos fonemas,
aunque su significación será completamente diferente:
Vino: sustantivo, masculina, singular
Vino: tercera persona del singular del pretérito indefinido, del verbo venir

Dentro del concepto general de homonimia, se pueden distinguir :

palabras homógrafas: Tienen las mismas grafías y los mismos
sonidos

haya:'árbol'/haya:'primera/tercera pers.sing. presente de subj. de haber'

palabras homófonas: Tienen los mismos sonidos.. pero distintas
grafías.

aya.'criada'/halla: 'segunda pers. sing. Imperativo'.

PARÓNIMOS: Se trata de palabras que se parecen pero que nada tienen que ver
entre si: hombre/hambre, amor/humor


RELACIONES ENTRE SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE: MONOSEMIA, POLISEMIA Y SINONIMIA

1.- Monosemia
Es la relación habitual que existe entre el significado y el significante en una
palabra. A un significante se corresponde un sólo significado. Por ejemplo,
la palabra lapicero expresa un referente que sólo puede ser evocado mediante
ese significante.
2.- Polisemia:
Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios
significados.
Araña: 'animal'/'lámpara'
Espada: ' instrumento'/' matador de toros.'

La polisemia es uno de los mecanismos más eficaces de economía
lingüística, pues permite expresar varios significados cou un único
significante.

3.- Sinonimia

Dos o más palabras son sinónimas si tienen el mismo significado. Es decir,
a sinonimia consiste en la igualdad de significado, cuando existen
diferentes significantes. Algunas lingüistas niegan la sinonimia, pues en
realidad no habría dos palabras con un significado totalmente exacto. O cuando
menos, sería prácticamente imposible encontrar palabras con el mismo
significado teniendo en cuenta todas sus acepciones y contextos en los que
podría aparecer.

Relaciones entre significados: el campo semántico

En estos casos sólo tenemos en cuenta el significado de la palabra; nos
olvidamos del significante. Todo significado está constituido por una serie de
notas significativas que aludenan a su referente, y que pueden servir para
diferenciar unas palabras de otras: reciben el nombre de semas. El conjunto de
todos los semas de una palabra es el significado o semema.
De ahí nace el concepto de campo semántico: es un conjunto de palabras que
 tienen un sema común,entre las cuales se pueden establecer diversos tipos de relaciones.
Cada lengua posee su propia forma de estructuración de sus campos semánticos.


4.- Hiperonimia e hiponimia.

Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que
se conocen como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra
son, entre sí, cohipónimos.

Se pueden distinguir:

Relaciones de inclusión: Un conjunto de palabras puede estar
englobado dentro de otra palabra que las incluya a todas.
Hiperónimo: Flor
Hipónimos: clavel, rosa, margarita...entre ellos son cohiponimos.

Relaciones lineales. En otros casos, se establecen relaciones de
sucesión. Así sucede, por ejemplo con los nombres de los meses o los días:
Enero, Febrero,... Diciembre; lunes, martes,..., domingo.

5.- Antonimia y reciprocidad

Se entiende por antonimia, en un sentido general, el hecho de que dos
palabras tengan dos significados contrarios. Sin embargo, no siempre se trata
de la misma relación. Así distinguimos tres tipos de oposiciones distintas.

Complementariedad. La negación de uno de los elementos supone la
afirmación del otro. Ej: cruento/incruento.

Antonimia. Entre los dos términos propuestos se extiende una
gradación. Ej: caliente/frío.

Reciprocidad. Un término implica al otro. Ej: entrega/recepción

6.- Tabú y eufemismo

Tenemos que tener en cuenta que toda palabra tiene un significado
denotativo y un significado connotativo. Las connotaciones pueden ser
positivas o negativas, siempre dependiendo del hablante que las considere.

Cuando una palabra tiene mayoritariamente connotaciones positivas, las
llamamos palabras-ronroneo; frente a las palabras-gruñido. Democracia
sería una palabra-ronroneo; frente a dictadura, palabra-gruñido
Ahora bien, hay palabras consideradas negativamente por todos. Se
produce, entonces, el fenómeno que se conoce como tabú. Con esta palabra
se designa la prohibido en una lengua polinésica, de donde se toma. Palabras
tabú son aquellas que no pronunciamos, porque tienen una carga connotativa
despectiva. Se sustituyen por otras palabras que designan la misma realidad,
pero sin esas connotaciones peyorativas. Es lo que conocemos como
eufemismos, (del griego: palabra bien sonante).
iertas partes del cuerpo siempre han estado sometidas a fenómenos de
tabú. Pocos son los alumnos que se atreverían a pedir al profesar permiso para
ir a "mear". Y en el caso de que la hicieran se consideraría una falta de respeto.
La normal es que se utilice el eufemismo:"¿ Puedo ir al servicio ?.
Fenómenos de tabú y eufemismo se dan frecuentemente en la escena
política. Habitualmente se emplean para temas relacionados con el sexo,
enfernedades, muerte, etc.