El texto pertenecerá a los GÉNEROS DE OPINIÓN dentro de los textos periodísticos y por lo tanto podrá ser un
artículo de opinión, una columna o el editorial
, estos dos últimos son artículos de escasa extensión. La subjetividad
es esencial en los artículos de opinión, especialmente en las columnas. A
veces se manifiesta por el uso de la primera persona por la mirada
irónica del autor y de ahí el uso del lenguaje connotativo
Es
característico de estos textos analizar la actualidad, no necesariamente
inmediata, como lo es en el caso de los editoriales, que analizan y
reflexiona sobre hechos recientes, la columna propone asuntos más
intemporales y generales.
1.- Modos del discurso.
La forma dominante en un artículo de opinión, el editorial o columna, es fundamentalmente la
argumentación, pero también aparece la
exposición.
Argumentación:
Tiene la finalidad de persuadir al receptor de la importancia de unos
determinados contenidos. Para confirmar una teoría hay que aportar
pruebas y razones. Para refutar las contrarias, hay que demostrar su
falsedad. Los argumentos más utilizados son:
-
el argumento de autoridad, basado en el respeto que a todos merece una persona de prestigio.
-
el argumento mediante ejemplos (pueden ser citas literarias, parábolas, anécdotas, etc.)
Exposición: Ofrece una información rigurosa y objetiva sobre cualquier tema
2.- Estructura.
La
estructura es fundamental para caracterizar un texto argumentativa.
Normalmente es tesis, cuerpo de la argumentación y síntesis o
conclusión. Los tipos de esquemas que se pueden utilizar son las
siguientes:
-Analizante o deductiva,
en la cual exponemos, al principio, una idea que tratamos de demostrar o
corroborar con datos. Se parte de lo general para llegar a lo
particular.[Es la más habitual en los textos de Selectividad,]
-Sintetizante o inductiva,
su contenido está dispuesto de modo que la idea final concluye o se
deduce de las anteriores. Se parte de casos particulares para llegar a
una conclusión general.
-De encuadre o circular,
la proposición del principio da pie a una explicación que tiene también
su conclusión. Por eso, a veces no se repite la idea inicial, sino que
la conclusión se deriva de ella.
En este apartado hay que tratar
también de la coherencia y cohesión del texto. Hay que destacar que el
texto es coherente porque en todos los párrafos se trata del mismo tema,
pero de una manera distinta y está cohesionado gracias a los marcadores
discursivos o del discurso y las repeticiones léxico-semánticas. (Hay
que señalar si un párrafo o un fragmento se opone a otro o si lo
explica, o si es la conclusión , siempre con elementos lingüísticos,
por ejemplo: Por un lado...por otro; como ya se ha señalado; sin
embargo; mientras tanto; en conclusión, etc.)
3.-Funciones del lenguaje.
La
función lingüística que predomina en la parte expositiva del texto será
la representativa, propia del lenguaje objetivo y denotativo. En la
parte argumentativa predominará la expresiva y la conativa,
características de la connotación, con las que se expresan la
subjetividad que aparecen en los juicios de valor y en las opiniones.
Además, podemos encontrar la función poética, por el uso de figuras
literarias. Éstas aparecen como recursos expresivos de la subjetividad
del autor. Algunas de las figuras más comunes que podemos encontrar son:
perífrasis, metáforas, hipérbaton y antístesis.
4.- Rasgos lingüísticos.
El
registro lingüístico que se usa en el texto es el español estándar, un
lenguaje académico correcto y sencillo, que se ajusta perfectamente a la
intención divulgativa del artículo.
4.1. Rasgos morfológicos.
-Sustantivos. Predominan los abstractos, y suelen aparecer sin
actualizador(sin determinante) o en plural. Si van acompañados de
artículo éste suele ser determinado para dar valor generalizador a lo
expuesto. (Ej. Violencia, vitalismo, sustancia, )
Adjetivos. Mientras
que en los científicos abundan los postpuestos y especificativos, aquí
parecen más los antepuestos y explicativos, con carácter subjetivo
(función expresiva). La abundancia de adjetivos indica una actitud
preocupada por la valoración y el matiz. Sin embargo pueden utilizarse
los adjetivos especificativos para evitar la ambigüedad de los
sustantivos con un significado no unívoco.
Verbos. Pueden aparecer
formas del modo indicativo (objetividad), sobre todo del presente
atemporal, que expresa afirmaciones con carácter de verdad universal,
sobre todo donde se expone la tesis. El modo subjuntivo queda relegado a
juicios de carácter subjetivo.
Aparecen verbos en tercera persona
del singular que imprime carácter objetivo. Para expresar subjetividad
se emplea el plural de modestia, forma verbal que permite al autor
expresarse en primera persona del plural. (P. Ej. Pensamos) , y la
primera del singular (P. Ej. Creo, pienso...).También se expresa la
subjetividad y la introducción del lector con el uso del pronombre
personal de primera persona del plural (P. Ej. Nos conmueve)
4.2.- Rasgos sintácticos.
Suele
haber un equilibrio entre la subordinación y la coordinación lo que
redunda en beneficio de la claridad. Si predominan las coordinadas el
texto es menos eleborado puesto que unas ideas se suman a otras. Si lo
hacen las subordinadas es un texto más elaborado, en el que unas ideas
se supeditan a otro, y los periodos sintácticos serán más largos. Entre
las subordinadas son más frecuentes las adjetivas y sustantivas que
precisan significaciones. Las adverbiales se utilizan para añadir
matices circunstanciales, el momento, la causa, el lugar, las
consecutivas con las que se expresa la conclusión. Las proposiciones
subordinadas son más acordes para la expresión de un razonamiento, de la
supeditación de una idea a otra.
Las coordinadas que predominan son
las adversativas que expresan una relación de oposición entre dos
juicios. Las copulativas, que suman argumentos y las explicativas que
dan mayor claridad en la exposición de las ideas.
4.3. Rasgos léxico-semánticos.
El
lenguaje periodístico de los artículos de opinión, el editorial o la
columna es mucho más cuidado que el de los artículos de información, y
se acerca al lenguaje literario utilizando procedimientos propios de
éste como la metáfora y enumeraciones. El léxico está muy cuidado y
elegido de tal forma que muchas de sus expresiones tengan connotaciones
semánticas de acuerdo con el tema principal del texto.
COMENTARIO DE UN TEXTO PERIODÍSTICO
MODELO DE COMENTARIO
1.- Resumen del texto: lectura y subrayado. Unas diez líneas en las que se resume todo el artículo o texto.
Se
debe redactar en tercera persona y no debe ser copia literal de lo que
se ha leído. Se valora el buen uso del lenguaje, la riqueza expresiva y
léxica. Evita repeticiones y lenguaje coloquial.
2.- Tema y estructura:
El tema central del texto…
Temas secundarios y otras ideas
División en partes del texto.
La forma de presentación es deductiva, inductiva, etc.
3.- Análisis lingüístico:
- Tipo de texto…periodístico y dentro de ello político, social, científico, etc.
- Escrito en primera o en tercera persona
- Clase de lenguaje utilizado
- Recursos periodísticos y otros recursos literarios.
- Funciones del lenguaje más relevantes
- Tipo de vocabulario, campos semánticos principales
- Predominio de qué tipo de oraciones (subordinadas, coordinadas, etc)
4.- Comentario crítico:
Localiza el texto: autor, género, época a la que pertenece.
Intención del autor: ¿Qué ha querido decir el autor?
¿A quién se dirige?
Punto de vista (primera o tercera persona, cercanía o lejanía)
Cómo se relaciona el fondo y la forma utilizadas (objetividad y subjetividad), medios empleados. Tono del texto.
Clase de argumentos que utiliza
Autoridad….expertos, profesionales
Cantidad….la mayor parte de la gente cree o apoya
Estético……la belleza como argumento
Tradicional…siempre se ha hecho
Personal-vivencial…lo he vivido
Moral…la conciencia
Hedonista…el placer
Ad hominem…contra la persona
Cómo los organiza y maneja.
Originalidad del tema y del tratamiento del tema.
Actualidad que tiene el texto.
Intertextualidad con otras obras y con la realidad