Cuando una persona se expresa, puede hacerlo en prosa o en
verso, con un estilo fácil, vivo y directo o, por el contrario, elaborado,
complicado y solemne.
Entre ambos extremos puede haber muchos matices y diferentes
grados de complejidad. Pero su discurso adoptará básicamente una de estas
formas:
1.- si
dibuja o define con palabras : DESCRIPCIÓN
2.- si
cuenta hechos: NARRACIÓN
3.- si da
cuenta de ideas: EXPOSICIÓN
4.- si
defiende una idea con razones: ARGUMENTACIÓN
5.- si conversa o discute: DIÁLOGO
1.- LA DESCRIPCIÓN
La descripción es una pintura hecha con palabras (una buena
descripción provoca una impresión semejante a la sensible, se ve mentalmente lo
descrito).
El tiempo queda detenido, es un paréntesis estático en el
proceso narrativo utilizado para informar, presentar, ambientar.
Hay que distinguir entre descripción técnica (objetiva) y
literaria (tiende a ser más subjetiva y estéticamente más cuidada). Esta última
es importante en los textos narrativos.
TIPOS :
a) según el objeto:
·
RETRATO (descripción de una persona en el que se mezcla el aspecto físico y moral)
·
PROSOPOGRAFÍA : si se retratan aspectos físicos.
·
ETOPEYA : si se presentan aspectos de carácter,
costumbres, cualidades morales.
·
CARICATURA: se exagera, deforma, ridiculiza.
· DESCRIPCIÓN de objetos, animales, realidades
abstractas (sensaciones, sentimientos), del espacio, del tiempo, etc.
b) según la forma : estática-dinámica; objetiva-subjetiva;
impresionista (pinceladas breves), expresionista (selección de las realidades
más crudas); cinematográfica (captar un ambiente variopinto y en movimiento,
imágenes simultáneas)...
PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS :
-
Verbos:
las formas más usuales son los tiempos imperfectivos, ya que interesa no
mencionar el principio y final de la acción:
o
Presente
(comunica el carácter intemporal de lo descrito);
o
Imperfecto
(duración en el pasado), especialmente si la descripción se instala dentro del
marco narrativo.
-
Más
que los verbos, predominan los sustantivos y los adjetivos (especificativos y
explicativos), pues se busca el detalle.
-
Son
frecuentes las estructuras atributivas para expresar cualidades, la
complementación de sustantivos por medio de varios adjetivos u otros sintagmas,
se suelen realzar componentes sensoriales...
-
Sobre
todo en la descripción literaria, la búsqueda del esteticismo hace que los
procedimientos literarios sean muy frecuentes (comparaciones, metáforas,
sinestesias, prosopopeyas, aliteraciones, etc.)
.
2.- LA NARRACIÓN
Narrar es relatar, contar unos hechos reales o imaginarios
que se han producido a lo largo del tiempo (hay un progreso de la acción,
avance temporal). En la narración hay un narrador (persona que cuenta), una
acción que transcurre en el tiempo, unos acontecimientos en la acción, unos
personajes que viven la acción y un lugar donde transcurre la acción.
Es la forma más utilizada en la comunicación, ya que lo
habitual en una conversación es contar cosas.
- Autor / Narrador: no hay que confundirlos. El autor
(escritor) está fuera del texto, es el que elige el punto de vista; el
narrador, por su parte, es la voz que cuenta el relato, el contador de la
historia.
- Lector / Narratario: el lector es el receptor externo; el
narratario es la persona a quien cuenta su relato el narrador (puede estar
dentro de la historia).
TÉCNICAS NARRATIVAS (según el punto de vista adoptado)
a) Tercera persona :
-
Narrador
omnisciente: persona ajena a la historia que cuenta con un conocimiento total. Sabe
más que los personajes.
-
testigo:
es un mero observador, un documentalista. Sabe menos que los personajes. Es
como si fuese una cámara que reproduce lo que pasa.
-
interpuesto:
autor y narrador se ocultan en la voz de un personaje que cuenta lo que les
pasa a otros.
-
perspectiva
múltiple: lo mismo es contado por varios personajes.
b) Primera persona: autobiografía real o ficticia. Narrador
principal y protagonista coinciden. Saben lo mismo.
c) Segunda persona: un personaje se dirige a otro, incluso a
él mismo.
(Descripción y diálogo en la narración: los textos
narrativos suelen ser mixtos, suelen tener una parte descriptiva o/y dialogada.
El diálogo es un recurso mediante el cual los interlocutores manifiestan su
carácter y su modo de pensar. Se establece una comunicación en la que el
narrador desaparece. Puede construirse en estilo directo, estilo indirecto o
estilo indirecto libre)
PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
Importante presencia de verbos (progreso de la acción).
Predominan los tiempos del pasado. El hilo narrativo suele llevarlo el perfecto
simple; las acciones anteriores a este discurso suelen expresarse en pluscuamprefecto
de indicativo; a veces, hay imprefectos (para contar unos hechos prolongados en
el pasado que no interesa matizar en su inicio o en su final); también puede
aparecer el presente de indicativo (presente histórico, actualizador).
Sintaxis: marcada preferencia por la predicación. La
inserción de planos temporales puede favorecer la aparición de marcas
temporales (adverbios, subordinadas adverbiales temporales).
El empleo de recursos y figuras literarias es menos
abundante que en la descripción.
3.- EXPOSICIÓN
Es la forma del discurso que tiene como función presentar
una información rigurosa y objetiva de manera clara y ordenada sobre cualquier
tema técnico, científico o humanístico. Puede ser divulgativa o especializada.
Hay tres momentos fundamentales en la elaboración de una
buena exposición:
·
DOCUMENTACIÓN
(invención). Recogida de datos (información completa, constratada, puesta al
día).
·
ESTRUCTURACIÓN
(disposición). Se deben ordenar las ideas de forma clara y coherente:
-
Idea
inicial, desarrollada a continuación para demostrar su validez.
-
Exposición
de ideas para llegar a una conclusión.
-
Idea
inicial > explicación > conclusión.
-
Suma
de ideas de igual importancia.
·
ELOCUCIÓN.
Construcción del texto (las ideas tienen que estar trabadas), adecuación a la
naturaleza del texto (idioma ajustado, sin perder la uniformidad del registro
adoptado).
La descripción técnica (frente a la literaria) es un apoyo
insustituible en la exposición. Esta descripción tiene que ser objetiva,
precisa, enumerativa (detalles), en presente (atemporal) y explicativa.
Ejemplos de ella son las enumeraciones, la explicación de experimentos, el
funcionamiento y aplicación de aparatos, etc.
4.- ARGUMENTACIÓN
Forma del discurso oral o escrito que tiene como función
presentar argumentos para persuadir al lector de la verdad de un razonamiento o
para refutar una teoría que se juzga errónea. Es, por tanto, más subjetiva que
la exposición.
En las disciplinas humanísticas, esencialmente
especulativas, la argumentación no suele apoyarse en datos experimentales, sino
en premisas lógicamente aceptables.
El esquema de un texto argumentativos dispone los elementos
de distintas formas para conseguir una mayor convicción:
·
ESTRUCTURA
ANALIZANTE (análisis deductivo). De
lo general a lo particular. Partiendo de unas premisas lógicamente validas,
aceptadas, se van analizando distintas ideas.
·
ESTRUCTURA
SINTETIZANTE (análisis inductivo). De
lo particular a lo general. Parte de la explicación y demostración de unos
hechos concretos para llegar a una tesis final (conclusión) que los explica.
·
ESTRUCTURA PARALELA. Se reitera una misma idea o
se desarrollan varias ideas sucesivas que tienen una relación analógica.
·
ESTRUCTURA ENCUADRADA. La tesis se expone al
principio del texto, se argumenta favorablemente y se confirma de nuevo al
final.
Estas estructuras formales y lógicas generales suelen
presentar las siguientes partes:
·
TESIS.
Idea principal (al principio o al final).
·
CUERPO
DE LA ARGUMENTACIÓN. Parte formada por el proceso reflexivo que se desarrolla
para reafirmar o refutar la idea principal la idea principal (el razonamiento).
Para intensificar el poder persuasivo de su razonamiento, el autor se puede
servir de: datos, experiencias, argumentos de autoridad (testimonios fidedignos
de expertos, citas) contrarios o favorables, argumentos analógicos (paralelismo
con otros hechos), argumentos del sentir general, de sentido común (proverbios
y refranes).
·
CONCLUSIÓN.
Tesis final (al principio o al final).
No es raro que tanto la exposición como la argumentación
aparezcan juntas en un escrito.
(Subjetividad y apelación en la argumentación: Las
cualidades de la argumentación, como las del estudio científico, son la
objetividad y la neutralidad (función dominante: referencial). Sin embargo, la
presencia de contenidos ideológicos propicia la entrada de elementos
subjetivos.
El apasionamiento puede transformar la función referencial
en apelativa. Esta subjetividad se puede presentar de forma solapada o más
apasionada por medio de varios procedimientos: tensión de los argumentos,
léxico, articulación de las frases, ironía, humor, sarcasmo, apelaciones a
personas...)
5.- DIÁLOGOS : Proceso comunicativo en que dos o más personas se turnan la palabra. El lenguaje es espontáneo, abundan las interrogaciones y exclamaciones. En las conversaciones privadas priman los términos coloquiales, los deícticos y las elipsis sobre el contenido. En el uso literario, el diálogo se usa tanto en novela como en teatro. En el caso de la novela está introducido por verbos de lengua (dijo, afirmó, aseguró, etc.) mientras que en el teatro es introducido directamente por la presencia de los personajes y señalado en el texto por sus nombres.
“ Marta
le preguntó a Pablo cuándo regresaba el jefe, y este le respondió
que no sabía, que seguramente vendría mañana, pero no lo
podía asegurar. Marta expresó su contrariedad porque tenía que
consultarle varios asuntos”.
“La teté se sentó en el pequeño
estante de libros pero siguió observando el conterno con voracidad.
¿Si estaba enamorada de Popeye? Claro, idiota, ¿se te ocurre que si
no se casaría con él? Vivirían con los papás de Poeye un
tiempito, hasta que terminaran el edificio en el que los papás del
pecoso les habían regalado un departamento. ¿ La luna de miel?
Irían primero a Méjico y después a EEUU”.
“A los pies de la cama tenía su traje nuevo, recién planchado, y una camisa blanca, que todavía olía a añil y a jabón. No. La vida no era triste. Ahora, acodado en la ventana, podía comprobarlo. No era triste, aunque media hora después tuviera que cantar “Pastora Divina” desde el coro de las voces puras”. No lo era, por más que a la salida “las voces impuras” les llamasen niñas y maricas”.
PROCEDIMIENTOS DE
INSERCIÓN DEL DIÁLOGO Y CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
Ø
ESTILO DIRECTO.
Reproduce
exactamente las palabras que otra persona ha pronunciado en algún
momento, mediante dos procedimientos:
a)
se reproducen las palabras
introducidas por un verbo dicendi (decir, pronunciar, preguntar,
responder....), don mayúscula inicial, después de dos puntos y
entrecomilladas:
Por encima de todo, Andrés, el
zapatero, era un filósofo. Si le decián:”Andrés, ¿pero no
tienes bastante con diez hijos que aún buscas la compañía de los
pájaros?”, respondía: “Los pájaros no me dejan oír a los
chicos”.
b)
Se reproducen las palabras
pronunciadas en renglón aparte, sin comillas, entre rayas de
diálogo, que señalan con su aparicion a la izquierda del renglón
la intervención de cada interlocutor:
-Dime
cuándo regresa el jefe, Pablo
-No
sé, Marta, seguramente vendrá mañana pero no te lo aseguro.
-¡Vaya!
Pues tengo que consultarle varios asuntos.
CARACTERÍSTICAS
LINGÜISTICAS.
o
Uso del presente y del futuro
o
Uso de primera y segunda persona
o
Utilización de vocativos e
interjecciones.
Ø
ESTILO INDIRECTO
Conocemos las palabras
de los personajes a través de la voz del narrador. Sus marcas.
o
No hay cambio de línea ni raya de
diálogo.
o
Las palabras del personaje están
introducidas por un verbo dicendi seguido de las conjunciones que
o si
(que introducen oraciones
interrogativas indirectas).
o
Las formas del presente se
sustituyen por las del pasado y las del futuro por las del
condicional.
o
Las formas de 1ª y 2ª personas
se sustituyen por las de 3ª persona.
o
No admite vocativos ni
interjecciones, ni presentes, ni imperativos.
Ø
ESTILO DIRECTO LIBRE Y ESTILO
INDIRECTO LIBRE
El estilo directo
libre conserva marcas del
estilo directo (dos puntos, formas pronominales de segunda persona,
formas verbales en presente de indicativo e imperativo, vocativos,
interjecciones, oraciones interrogativas y exclamativas) pero se
suprimen los verbos dicendi y se instalan directamente las voces de
los personajes en el discurso:
En el estilo indirecto libre el narrador toma la palabra desde fuera, acercándosela personaje que está pensando, o hablando consigo mismo, y desarrolla la línea de pensamiento del personaje, insertándolo en las formas verbales del discurso narrativo (especialmente, el pretérito imperfecto) de manera que caracteriza al personaje desde el interior del mismo personaje:
“A los pies de la cama tenía su traje nuevo, recién planchado, y una camisa blanca, que todavía olía a añil y a jabón. No. La vida no era triste. Ahora, acodado en la ventana, podía comprobarlo. No era triste, aunque media hora después tuviera que cantar “Pastora Divina” desde el coro de las voces puras”. No lo era, por más que a la salida “las voces impuras” les llamasen niñas y maricas”.
6.- TEXTOS INSTRUCTIVOS. Sirven para dar a conocer normas,
formas de uso, prohibiciones o indicaciones. Suelen ser directos, de carácter apelativo y, en muchas ocasiones, están organizados de forma jerárquica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario